domingo, 11 de enero de 2009

Prueba de ambiguedad






“Año de la Internacionalización Institucional”




UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN – ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DIDÁCTICA DEL LENGUAJE II – Profesor: Eugenio Corrales Prada. Sesión: 2008-11-18

EVALUACIÓN DE RECURSO: Scheffler, Israel (1992). Más allá de la letra. Madrid: Visor. Cap. I, p. 69; cap. II, 105 y c. III 157.



1. Resolver la siguiente Guía para la comprensión del recurso:

1.1.1. ¿Qué es ‘ambigüedad’?


El estudio de la ambigüedad se halla aun en un estado precario, los lógicos y filósofos se ocupan de forma característica de la ambigüedad considerándola un defecto de los argumentos, o como un fallo del que hay que proteger al propio discurso.
Sin embargo, la cuestión analítica de la ambigüedad ha quedado aun inexplorada en su mayor parte.

1.1.2. ¿Cuándo una palabra es ‘ambigua’?

Una palabra e considerad ambigua si tiene diferentes significados o sentidos, o si está en lugar de ideas diferentes. Sin embargo los significados, los sentidos o ideas no producen más que el fantasma de una explicación. Tales entidades pueden considerarse como hipostatizaciones del contenido de los conjuntos de expresiones sinónimas.
Por otro lado, desde un punto de vista más concreto, una palabra es ambigua si tiene diferentes lecturas en el diccionario, esto quiere decir que se está correlacionando con diferentes expresiones actuales del diccionario. Las lecturas en cuestión no deberían ser sólo diferentes, para hablar de ambigüedad, sino nosinónimas. Es por ello que el criterio de ambigüedad propone la noción de sinonimia.

1.1.3. ¿Qué se entiende por ‘divergencia extensional’ y por ‘equivalencia’ a nivel de un discurso particular ‘D’?

Los conceptos de divergencia extensional y equivalencia se entienden bajo una explicación inscripcionalista de la ambigüedad, que trabaja con dos giros-predicados. Con respecto a la divergencia extensional, se da cuando x e ambiguo si tiene una réplica, por lo que estará extensionalmente divergente en algún otro lenguaje o contexto remoto.
La equivalencia se presenta cuando x es ambiguo E sí y solo sí x pertenece a un discurso D y es ambigua E con respecto a algún y que pertenece a D.



1.1.4. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad’ y ‘generalidad’

AMBIGUEDAD


Se caracteriza porque se presenta un giro ambiguo-E dentro de un discurso D que diverge extensionalmente respecto de alguna réplica dentro del mismo. En otras palabras, consiste en la variación extensional entre réplicas cada una de las cuales puede estar definida en el modo en que la aplicamos.

GENERALIDAD

La generalidad se evidencia en el hecho de que la divergencia o exista, y que un giro se aplique a muchas cosas, esto quiere decir que es sólo general y no ambiguo.
Por ejemplo: el hecho de que el término mesa denote meas grandes o mesa pequeñas, prueba no su ambigüedad sino su generalidad en la aplicabilidad.


1.1.5. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad semántica’ y ‘ambigüedad psicológica’.



1.1.6. Compare, discrimine y caracterice las variantes ‘ambigüedad-E’, ‘ambigüedad-I’ y ‘ambigüedad-M’.


No hay comentarios:

Publicar un comentario