domingo, 11 de enero de 2009

La producción de textos en el aula


La producción de textos en el aula

La escritura es vista como una de las maneras de expresión más compleja, se trata pues de permitir al niño que interactúe con su entorno a través de la escritura.
La pedagogía de proyectos es una propuesta que busca que los niños elaboren productos escritos, esto significa cambiar la concepción que se tenía en torno a la escritura, pues el niño debe reconocer lo que implica escribir y saber que la escritura es un oficio en la que juegan las operaciones de tipo cognitivo.
Un niño productor de textos es consciente de lo que escribe. En la concepción de pedagogía de proyectos el lenguaje no es una simple herramienta, sino un sistema simbólico, es decir, la actividad misma del ser humano. El lenguaje es mediador porque a través de él se configura el mundo y se expresan las emociones. La pedagogía de proyectos tiene como principio la interacción del niño y el aprender a trabajar cooperativamente.

La Pedagogía de Proyectos implica cambiar la concepción de escritura, pues implica operaciones cognitivas que el niño debe conocer. La producción textual en la escritura debe partir por reconocer que leer un texto no es sólo decodificar y codificar signos lingüísticos, sino poder distinguir lo oral de la escrito, escribir es hablar con una segunda lengua. En la producción de textos hay que trabajar las operaciones de la mente y habilidades vinculadas con la producción escritural, también hay que desplegar estrategias de indagación sobre los tipos de textos.

Propuesta didáctica del módulo de aprendizaje

Esta es una propuesta que invita a los niños a escribir de manera reflexiva que genera aprendizaje, pues cada texto requiere un modulo de aprendizaje que se inicia con la preparación del profesor y formularse preguntas como ¿Qué características tiene el texto a trabajar? ¿Cuál es la justificación para trabajar ese texto?
La escritura debe permitir la reflexión, el análisis de la vida misma lo que hace que se aprenda más fácil.
La propuesta de módulo de aprendizaje también incluye dos tipos de evaluaciones, la primera es de tipo pragmática en la cual los propios niños se juzgan entre ellos sobre sus producciones textuales, el otro tipo de evaluación se da preguntando al destinatario la resonancia que tuvo en él.
¿Qué cambios se presentaban luego de aplicar las estrategias de producción textual?
Los niños se vuelven amantes de la escritura, hay un autoreconocimiento de que escribe, además los niños son más sensibles frente a la realidad, capacidad de observación, pierden el miedo a hablar en público y a la hoja de papel en blanco, los niños son capaces de proponer actividades para leer y escribir.
El papel que cumple el profesor es:
- El maestro debe ser productor de textos y ser mediador del proceso lecto-escritor.
- El profesor debe sistematizar todas las actividades que realiza en el proceso de producción textual.
- El profesor debe tener disciplina en la organización de las actividades y tener capacidad de revisión de los trabajos.

Conclusión:

Hay que entender la escritura como un proceso que si bien se inicia en aula, no debe encerrase en ella.
Comentario
En las Instituciones Educativas principalmente nacionales la producción textual se ha dejado a un segundo plano, en la primaria las profesoras se preocupan más por la lectura y dejan de lado la escritura, los niños muy pocas veces redactan y llegan con estas deficiencias a la secundaria, por eso es muy importante tomar medidas para revertir esta situación una de ellas podría ser aplicar los principios de la Pedagogía de Proyectos, donde se enfatiza en la producción textual desde la niñez haciendo que el niño sea consciente de lo que escribe y comenzar por motivarlos permitiendo que produzcan sus propias experiencias no sólo de la escuela sino también de su vida cotidiana, con esto los niños tomarían gusto por escribir desarrollando la creatividad y la reflexión sobre lo que escriben.

No hay comentarios:

Publicar un comentario