domingo, 11 de enero de 2009

La escritura



¿Qué entendemos por escritura?

La escritura es una práctica social que permite configurar el mundo y desarrollar nuestras capacidades comunicativas y habilidades de redacción. Por otro lado, a través de la escritura el alumno se relaciona con los demás, con su sociedad, pues los primeros temas en los cuales se practica la escritura son parte de la vida misma y permite la interacción del alumno y las personas que le rodean, pues en la escuela se escribe para que otro lea lo que se escribe y emita una opinión, por ejemplo: cuando se realizan composiciones, cartas, cuentos, historietas, poesías, etc.
La escritura es un complemento de la oralidad, pues es una manera de garantizar la conservación de los conocimientos de la vida cotidiana. Sin embargo en la escuela se suele concebir a la escritura como una práctica tediosa para los alumnos, pues muchas veces se obliga a escribir a los alumnos obre temas que no son de su interés, esto desmotiva al alumno y hace que deteste la escritura, por otro lado hay que tener en cuenta que las pautas que se dan para la escritura son insuficientes, pues en la enseñanza se da prioridad a temas de morfosintaxis en lugar se reforzar temas sobre el uso de conectores lógicos y ortografía que son de mucha importancia para que los alumnos puedan producir sus propios textos.

¿Cuál es el perfil del alumno que pasa de la secundaria a la universidad?

El perfil del alumno que pasa de la secundaria a la universidad:

El alumno debe tener un desarrollo de sus capacidades cognitivas acorde con su edad.
El alumno alcanza un desarrollo de sus capacidades comunicativas, tales como expresarse en público, realizar buenas redacciones, etc.
El alumno debe conocer las técnicas de estudio para que las pueda aplicar en sus estudios universitarios.
El alumno debe saber trabajar cooperativamente en equipo, dejando de lado el individualismo. Debe tener el alumno un buen desarrollo de su pensamiento crítico, para que cuando ingrese a la universidad pueda emitir sus opiniones de manera fluida y reflexionar sobre los temas propios de la sociedad. El alumno debe tener concomimientos sobre informática, porque como todos sabemos la tecnología ha dado muchos avances que se evidencia en la vida universitaria por ejemplo para realizar exposiciones, trabajos monográficos, estadísticos, etc.
El alumno debe conocer las estrategias de comprensión lectora, pues en la universidad necesitará de estas estrategias para desempeñarse óptimamente en sus estudios universitarios.

Este es el perfil que debería tener el alumno que pasa de la secundaria a ala universidad, sin embargo, en la realidad, el alumno que termina la secundaria no sale con el perfil ya descrito y esto se debe a las deficiencias que hay en el sistema educativo principalmente en las Instituciones Educativas Nacionales donde la enseñanza y el desarrollo integral del alumnos son objetivos que no se cumplen debido a diversos factores. Por la experiencia en nuestras prácticas pre profesionales observamos que los alumnos tienen deficiencias en comprensión de lectura, en redacción, en expresarse oralmente y emitir opiniones, etc.



¿Cuál es el perfil del docente que prepara al alumno que pasa de la secundaria a la universidad?
El perfil del docente que prepara al alumno que pasa de la secundaria a la universidad:
El docente que prepara al alumno no sólo debe centrarse en la instrucción de conocimientos propiciando el memorismo, sino que el docente debe también preocuparse por desarrollar sus capacidades comunicativas.
El docente debe realizar actividades de tutoría que sirvan para orientar al alumno en los diversos problemas que afectan a los adolescentes y que están presentes en la sociedad. Asimismo, el docente debe ser estar capacitado para orientar a los alumnos sobre intereses vocacionales, pues muchas veces a esta edad los alumnos están muy confundidos con respecto a la carrera que debe decidir.
El docente debe tener capacidad reflexiva para poder propiciar la reflexión en sus alumnos sobretodo en temas de actualidad, para que ellos analicen la situación de nuestro país y puedan ser personas que con capacidad critica ante la coyuntura de la sociedad.
El docente debe tener la capacidad de propiciar la participación activa en el alumno, para que el alumno deje de ser un simple receptor y sea capaz de emitir juicios de valor participando en el desarrollo de la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario