martes, 13 de enero de 2009

El texto libre

Lectura: El texto libre


El texto libre ha sido recuperado de tal forma en todas las partes que resulta que resulta una amplia puesta en marcha de su origen histórico y dialectico.
El texto libre apareció durante los años 20 en los Alpes Marítimos, Se considera al texto libre una práctica netamente materialista, pues solamente puede ser descubierta dentro d la práctica , además el texto libre supone y manifiesta una ruptura y no una conclusión lógica de la modernización pedagógica del aprendizaje, sino un verdadero salto cualitativo que resuelve una contradicción interna.
Freinet como inventor y creador de una determinada práctica pedagógica es un producto, yhy el texto libre es un producto dialectico de ese producto. Freinet es un producto de de la Primera Guerra Mundial pero en un doble sentido fundamental:
1. Producto colectivo, ideológico, arquetipo de la generación sacrificada de horror y también de optimismo utópico.
2. Producto físico, pues Freinet es un herido del pulmón.
Freinet fue maestro en una escuela de los Alpes Marítimos, luego se convertirá en uno de los tantos heridos que dejó la guerra del 14, pues durante 4 años estuvo compadeciendo en los hospitales.
Freinet se asfixia físicamente en su clase, es incapaz de alzar la voz para obtener el silencio de sus alumnos. Es en este contexto donde se realiza su producción pedagógica, pues como carecía de medios físicos para desarrollar su clase como los demás., es por ello que él la daba diferente. De aquí, es que nace el texto libre , de una praxis para resolver las contradicciones de esa praxis.














Metáfora
































lunes, 12 de enero de 2009

Vaguedad

Lectura: Vaguedad


Con respecto al estudio de la vaguedad se han propuesto grandes tesis en relacion a su estatus metodológico y ontologico, tomando en cuenta a la vaguedad como una caracteristica universal de los términos descriptivos, la vaguedad se ha asociado con formas diversas de indeterminabilidad. Por otro lado, también se plantean diferencia entre la ambigüedad-E y la vaguedad , la primea se refiere basicamente a la existencia de la divergencia extensional de un giro, y la segunda se refiere a la a la indeterminabilidad de o ambivalencia a la hora de decidir la aplicabilida de un término a un objeto.

Vaguedad, generalidad y precisión

La vaguedda es indpendiente de la generalidad , por ejemplo, que el término animal sea más general que otro por ejemplo, “canguro” , al aplicarse a todo lo denotado por éste pultimo y a otras cosas más.
La independncia de la vaguedad respecto de generalidad implica que no puede mantenerse el amplio contraste entre vaguedad y especificidad, por ejemplo, decir cosa viviente, es más general que árbol , pues decir que algo es una cosa viviente , es aportar una decripción de la misma menos especifica o precisa que quiere decir que es un árbol. Por lo tanto, todo objeto dentro de un cierto ambito particular puede ser claramente decidible como siendo o no árboles.
Es así como se manifiesta que la vaguedad es independiente de la generalidad , no presentando ni variación general conjunta ni directa ni inversa. Lo opuesto a vaguedad no es de ningún modo especificidad o presición, eliminar la imprecisión puede significar también incrementar la vaguedad.


Vaguedad y compuestos moleculares


En este ambito, vamos a considerarla relación entre la vaguedad y la composición de términos, está claro que la vaguedad no se transmite en todos los casos de la palabra constituyente a la frase continente. Por ejemplo, que la palabra montaña sea vago en relación a un ámbito determinado no excluye la decidibilidad de que algunas montañas estén cubiertas por nieve, ni ciertamente impide la decidibilidad de todas las montañas son montañas.
Sucede también a la inversa, frases que no son facilmente decidibles no contienen en todos los casos términos constituyentes vagos, pueden ser excesivamente largas y complejas, aún cuando teoréticamente sean decidibles.


Ambiguedad



Lectura: Ambigüedad



I. Introducción al problema

La definición de ambigüedad esta sumergida en diversas cuestiones. Se dice que una palabra es ambigua si tiene diferentes significados o sentidos. También se considera que una palabra es ambigua cuando tiene diferentes lecturas en el diccionario, es decir, si está correlacionado con diferentes expresiones actúale en le diccionario.

II. Inscripción y extensión: Ambigüedad elemental

Las propuestas sobre ambigüedad tienen en común el hecho de interponer entre las palabras y las cosas denotadas entidades adicionales como: significados, sentidos, ideas o lecturas.
Una explicación inscripcionalista elemental de la ambigüedad trata los giros sólo escritos, y entre ellos los giros-predicados.
Ejemplo:
Para cada giro predicado tenemos:
X e y son ambiguos el uno respecto del otro, pues x se considera ambiguo si hay un giro respecto al cual es ambiguo.
X e y son ambiguas E cuando se encuentran en una relación especificada, y x es ambigua E si es ambigua E respecto de algún y.



I. Ambigüedad – E, Generalidad, Vaguedad

Según Goodman “Una palabra es un indicador si… nombra algo no nombrado por alguna replica de la palabra, esto incluye términos ambiguos así como los que podrían considerarse como propiamente indicadores tales como los pronombres.”

La categoría de ambigüedad con los indicadores forma un subgrupo de términos ambiguos y términos metafóricos.




Ambigüedad de ocurrencia: Ambigüedad – I

Este tipo de ambigüedad consiste en la variacion etensional entre réplicas , cada una de las cuales puede estar perfectamente definida en el modo en que la aplicamos.
Richman distingue ambigüedad semantica de ambigüedad psicológica, , la primera e considerada en tanto posesión de por un expresión de más de un signficado. Por otro lado, la ambiguedda psicológica es implica la ocurrencia de una expresión semanticamente ambigua en la cual no está clara la pretendida interpretación.
Por otro lado, Quiñe señala que la ambiguedda consiste en en la indecibilidad entre significados. Este autor llama indecibilidad de significados refiriéndose la indecibilidad a la de alineción de x con una u otro réplca divergente., pues cada una aporta la clave para una interprettación plausible.

Ambigüedad de ocurrencia: Ambigüedad M

En este tipo de ambigüedad nos enfrentamos a una clase de variabilidad interpretativa e la ocurrencia. Se trabaja con un giro ambiguo M ; lo cual quiere decir que si x e ambiguo M tine dos extensiones: 1) Hay un objeto o que está denotado por x, y hay un objeto o que no pertenece a otra y que no está denotada por x. En este caso, los juegos de palabras constituyen la ilustración más clara.



Diferencia de significado:


En este punto, es necesario tomar en cuenta lo que propone Goodman que menciona que la identidad de extensión no garantiza la identidad de significadosen el caso de las palbras, por ejemplo las palabras centauro y unicornio, difieren en significado aunque no en extensión. Es por ello, que Goodman plantea la explicación de este hecho mencionando que no sóo es necesario considerar las extensiónes del original mismo de dos palabras, sino tambíen las extesiones de sus paralelos (extensiones secundarias). Por ejemplo: al añadir una imagen a las palabras centuro y unicornio, tendremos el par paralelo imagen-centauro e imagen-unicornio, esto quiere decri, que aunque las palabras originales tienen la misma etensión , los compuestos paralelos difieren en extensión. Por lo tanto, la dferencia en significdo entre dos palabras es cuestión de sus propia diferencia en extensión , bien de la de cualquiera de sus compuestos paralelos, pues en realidad los términos tienen el mismo significado sí y sólo sí tienen las mismas extensione primarias y secundarias.

domingo, 11 de enero de 2009

Prueba de ambiguedad






“Año de la Internacionalización Institucional”




UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN – ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DIDÁCTICA DEL LENGUAJE II – Profesor: Eugenio Corrales Prada. Sesión: 2008-11-18

EVALUACIÓN DE RECURSO: Scheffler, Israel (1992). Más allá de la letra. Madrid: Visor. Cap. I, p. 69; cap. II, 105 y c. III 157.



1. Resolver la siguiente Guía para la comprensión del recurso:

1.1.1. ¿Qué es ‘ambigüedad’?


El estudio de la ambigüedad se halla aun en un estado precario, los lógicos y filósofos se ocupan de forma característica de la ambigüedad considerándola un defecto de los argumentos, o como un fallo del que hay que proteger al propio discurso.
Sin embargo, la cuestión analítica de la ambigüedad ha quedado aun inexplorada en su mayor parte.

1.1.2. ¿Cuándo una palabra es ‘ambigua’?

Una palabra e considerad ambigua si tiene diferentes significados o sentidos, o si está en lugar de ideas diferentes. Sin embargo los significados, los sentidos o ideas no producen más que el fantasma de una explicación. Tales entidades pueden considerarse como hipostatizaciones del contenido de los conjuntos de expresiones sinónimas.
Por otro lado, desde un punto de vista más concreto, una palabra es ambigua si tiene diferentes lecturas en el diccionario, esto quiere decir que se está correlacionando con diferentes expresiones actuales del diccionario. Las lecturas en cuestión no deberían ser sólo diferentes, para hablar de ambigüedad, sino nosinónimas. Es por ello que el criterio de ambigüedad propone la noción de sinonimia.

1.1.3. ¿Qué se entiende por ‘divergencia extensional’ y por ‘equivalencia’ a nivel de un discurso particular ‘D’?

Los conceptos de divergencia extensional y equivalencia se entienden bajo una explicación inscripcionalista de la ambigüedad, que trabaja con dos giros-predicados. Con respecto a la divergencia extensional, se da cuando x e ambiguo si tiene una réplica, por lo que estará extensionalmente divergente en algún otro lenguaje o contexto remoto.
La equivalencia se presenta cuando x es ambiguo E sí y solo sí x pertenece a un discurso D y es ambigua E con respecto a algún y que pertenece a D.



1.1.4. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad’ y ‘generalidad’

AMBIGUEDAD


Se caracteriza porque se presenta un giro ambiguo-E dentro de un discurso D que diverge extensionalmente respecto de alguna réplica dentro del mismo. En otras palabras, consiste en la variación extensional entre réplicas cada una de las cuales puede estar definida en el modo en que la aplicamos.

GENERALIDAD

La generalidad se evidencia en el hecho de que la divergencia o exista, y que un giro se aplique a muchas cosas, esto quiere decir que es sólo general y no ambiguo.
Por ejemplo: el hecho de que el término mesa denote meas grandes o mesa pequeñas, prueba no su ambigüedad sino su generalidad en la aplicabilidad.


1.1.5. Explique la diferencia entre ‘ambigüedad semántica’ y ‘ambigüedad psicológica’.



1.1.6. Compare, discrimine y caracterice las variantes ‘ambigüedad-E’, ‘ambigüedad-I’ y ‘ambigüedad-M’.


La escritura



¿Qué entendemos por escritura?

La escritura es una práctica social que permite configurar el mundo y desarrollar nuestras capacidades comunicativas y habilidades de redacción. Por otro lado, a través de la escritura el alumno se relaciona con los demás, con su sociedad, pues los primeros temas en los cuales se practica la escritura son parte de la vida misma y permite la interacción del alumno y las personas que le rodean, pues en la escuela se escribe para que otro lea lo que se escribe y emita una opinión, por ejemplo: cuando se realizan composiciones, cartas, cuentos, historietas, poesías, etc.
La escritura es un complemento de la oralidad, pues es una manera de garantizar la conservación de los conocimientos de la vida cotidiana. Sin embargo en la escuela se suele concebir a la escritura como una práctica tediosa para los alumnos, pues muchas veces se obliga a escribir a los alumnos obre temas que no son de su interés, esto desmotiva al alumno y hace que deteste la escritura, por otro lado hay que tener en cuenta que las pautas que se dan para la escritura son insuficientes, pues en la enseñanza se da prioridad a temas de morfosintaxis en lugar se reforzar temas sobre el uso de conectores lógicos y ortografía que son de mucha importancia para que los alumnos puedan producir sus propios textos.

¿Cuál es el perfil del alumno que pasa de la secundaria a la universidad?

El perfil del alumno que pasa de la secundaria a la universidad:

El alumno debe tener un desarrollo de sus capacidades cognitivas acorde con su edad.
El alumno alcanza un desarrollo de sus capacidades comunicativas, tales como expresarse en público, realizar buenas redacciones, etc.
El alumno debe conocer las técnicas de estudio para que las pueda aplicar en sus estudios universitarios.
El alumno debe saber trabajar cooperativamente en equipo, dejando de lado el individualismo. Debe tener el alumno un buen desarrollo de su pensamiento crítico, para que cuando ingrese a la universidad pueda emitir sus opiniones de manera fluida y reflexionar sobre los temas propios de la sociedad. El alumno debe tener concomimientos sobre informática, porque como todos sabemos la tecnología ha dado muchos avances que se evidencia en la vida universitaria por ejemplo para realizar exposiciones, trabajos monográficos, estadísticos, etc.
El alumno debe conocer las estrategias de comprensión lectora, pues en la universidad necesitará de estas estrategias para desempeñarse óptimamente en sus estudios universitarios.

Este es el perfil que debería tener el alumno que pasa de la secundaria a ala universidad, sin embargo, en la realidad, el alumno que termina la secundaria no sale con el perfil ya descrito y esto se debe a las deficiencias que hay en el sistema educativo principalmente en las Instituciones Educativas Nacionales donde la enseñanza y el desarrollo integral del alumnos son objetivos que no se cumplen debido a diversos factores. Por la experiencia en nuestras prácticas pre profesionales observamos que los alumnos tienen deficiencias en comprensión de lectura, en redacción, en expresarse oralmente y emitir opiniones, etc.



¿Cuál es el perfil del docente que prepara al alumno que pasa de la secundaria a la universidad?
El perfil del docente que prepara al alumno que pasa de la secundaria a la universidad:
El docente que prepara al alumno no sólo debe centrarse en la instrucción de conocimientos propiciando el memorismo, sino que el docente debe también preocuparse por desarrollar sus capacidades comunicativas.
El docente debe realizar actividades de tutoría que sirvan para orientar al alumno en los diversos problemas que afectan a los adolescentes y que están presentes en la sociedad. Asimismo, el docente debe ser estar capacitado para orientar a los alumnos sobre intereses vocacionales, pues muchas veces a esta edad los alumnos están muy confundidos con respecto a la carrera que debe decidir.
El docente debe tener capacidad reflexiva para poder propiciar la reflexión en sus alumnos sobretodo en temas de actualidad, para que ellos analicen la situación de nuestro país y puedan ser personas que con capacidad critica ante la coyuntura de la sociedad.
El docente debe tener la capacidad de propiciar la participación activa en el alumno, para que el alumno deje de ser un simple receptor y sea capaz de emitir juicios de valor participando en el desarrollo de la clase.

La producción de textos en el aula


La producción de textos en el aula

La escritura es vista como una de las maneras de expresión más compleja, se trata pues de permitir al niño que interactúe con su entorno a través de la escritura.
La pedagogía de proyectos es una propuesta que busca que los niños elaboren productos escritos, esto significa cambiar la concepción que se tenía en torno a la escritura, pues el niño debe reconocer lo que implica escribir y saber que la escritura es un oficio en la que juegan las operaciones de tipo cognitivo.
Un niño productor de textos es consciente de lo que escribe. En la concepción de pedagogía de proyectos el lenguaje no es una simple herramienta, sino un sistema simbólico, es decir, la actividad misma del ser humano. El lenguaje es mediador porque a través de él se configura el mundo y se expresan las emociones. La pedagogía de proyectos tiene como principio la interacción del niño y el aprender a trabajar cooperativamente.

La Pedagogía de Proyectos implica cambiar la concepción de escritura, pues implica operaciones cognitivas que el niño debe conocer. La producción textual en la escritura debe partir por reconocer que leer un texto no es sólo decodificar y codificar signos lingüísticos, sino poder distinguir lo oral de la escrito, escribir es hablar con una segunda lengua. En la producción de textos hay que trabajar las operaciones de la mente y habilidades vinculadas con la producción escritural, también hay que desplegar estrategias de indagación sobre los tipos de textos.

Propuesta didáctica del módulo de aprendizaje

Esta es una propuesta que invita a los niños a escribir de manera reflexiva que genera aprendizaje, pues cada texto requiere un modulo de aprendizaje que se inicia con la preparación del profesor y formularse preguntas como ¿Qué características tiene el texto a trabajar? ¿Cuál es la justificación para trabajar ese texto?
La escritura debe permitir la reflexión, el análisis de la vida misma lo que hace que se aprenda más fácil.
La propuesta de módulo de aprendizaje también incluye dos tipos de evaluaciones, la primera es de tipo pragmática en la cual los propios niños se juzgan entre ellos sobre sus producciones textuales, el otro tipo de evaluación se da preguntando al destinatario la resonancia que tuvo en él.
¿Qué cambios se presentaban luego de aplicar las estrategias de producción textual?
Los niños se vuelven amantes de la escritura, hay un autoreconocimiento de que escribe, además los niños son más sensibles frente a la realidad, capacidad de observación, pierden el miedo a hablar en público y a la hoja de papel en blanco, los niños son capaces de proponer actividades para leer y escribir.
El papel que cumple el profesor es:
- El maestro debe ser productor de textos y ser mediador del proceso lecto-escritor.
- El profesor debe sistematizar todas las actividades que realiza en el proceso de producción textual.
- El profesor debe tener disciplina en la organización de las actividades y tener capacidad de revisión de los trabajos.

Conclusión:

Hay que entender la escritura como un proceso que si bien se inicia en aula, no debe encerrase en ella.
Comentario
En las Instituciones Educativas principalmente nacionales la producción textual se ha dejado a un segundo plano, en la primaria las profesoras se preocupan más por la lectura y dejan de lado la escritura, los niños muy pocas veces redactan y llegan con estas deficiencias a la secundaria, por eso es muy importante tomar medidas para revertir esta situación una de ellas podría ser aplicar los principios de la Pedagogía de Proyectos, donde se enfatiza en la producción textual desde la niñez haciendo que el niño sea consciente de lo que escribe y comenzar por motivarlos permitiendo que produzcan sus propias experiencias no sólo de la escuela sino también de su vida cotidiana, con esto los niños tomarían gusto por escribir desarrollando la creatividad y la reflexión sobre lo que escriben.